Existe una gran relación entre las tres ramas de las cuales estamos hablando en este blog ya que
El
enfermo es ante todo un ser social,
con fuertes necesidades no sólo físicas y biológicas, sino también
psicológicas y sociales. En el proceso de curación de las
enfermedades son aspectos totalmente centrales las relaciones
personales del enfermo, los procesos de comunicación y los
socioafectivos, etc., ya que fue precisamente su ausencia o su
disfuncionalidad lo que en gran medida posibilitó e incluso potenció
esas enfermedades. Todo ello nos muestra claramente que cada vez es
más imprescindible la colaboración de los psicólogos sociales con
los profesionales de la salud, ya que, como hemos dicho, los procesos
psicosociológicos ocupan un lugar privilegiado en los procesos de
salud y de enfermedad, principalmente a dos niveles: Las relaciones
interhumanas y los procesos de interacción son básicos tanto para
el origen y desarrollo de la enfermedad, como para su futura
curación, así como para su prevención.
Así, por ejemplo, podemos ver como la medicina y la fisioterapia están totalmente relacionadas.
El Médico Rehabilitador es principalmente el encargado de coordinar estas áreas para que la rehabilitación del paciente se dé de la forma más completa y global posible, y por tanto deberá conocer cómo se trabaja en cada área y todos los avances de cada una.
Los Fisioterapeutas están capacitados para realizar las técnicas que consideren más adecuadas dada la patología del paciente, y para ello se forman tanto en la carrera, como en cursos posteriores de muy variadas y diversas técnicas, lo cual no quita que el Médico Rehabilitador como máximo responsable de la misma cuestione al fisioterapeuta, si lo considera necesario, el tratamiento que está llevando a cabo, ante lo cual el profesional de Fisioterapia defenderá su tratamiento, ya que es el más indicado para saber porqué lo está realizando.
Ante estos los Fisioterapeutas deben hacer conocer al Médico Rehabilitador sus competencias, si las desconoce (cómo los otros profesionales) y el Médico Rehabilitador debe esforzarse por conocer ,aunque sea mínimamente, las nuevas tendencias de Fisioterapia y ante todo confiar en los profesionales con los que debe trabajar codo con codo, porque el fin de todos es el mismo, conseguir lo mejor para el paciente y esto se consigue trabajando de forma INTER-disciplinar informándose y ayudándose los unos a los otros.
Por otra parte, también se pueden observar relaciones entre la fisioterapia y la psicología.
La educación y la posibilidad para el
deportista lesionado de convertirse en el constructor de su
experiencia y significado, son importantes en el proceso de
rehabilitación. Se ha de permitir que el deportista lesionado
comprenda:
a) lo que no funciona.
b) lo que es preciso esperar.
c) lo que puede hacerse para contribuir al proceso de recuperación. Dar objetivos precisos es muy útil ya que éstos intervienen como factores relevantes durante la rehabilitación eficaz.
Los factores psicológicos que intervienen negativamente en una rehabilitación eficaz son :
a) falta de conocimientos con respecto al proceso de rehabilitación
b) falta de habilidad para una tarea concreta de la rehabilitación.
c) sensación de que el riesgo del tratamiento es mayor que los beneficios.
d) falta de apoyo social.
a) lo que no funciona.
b) lo que es preciso esperar.
c) lo que puede hacerse para contribuir al proceso de recuperación. Dar objetivos precisos es muy útil ya que éstos intervienen como factores relevantes durante la rehabilitación eficaz.
Los factores psicológicos que intervienen negativamente en una rehabilitación eficaz son :
a) falta de conocimientos con respecto al proceso de rehabilitación
b) falta de habilidad para una tarea concreta de la rehabilitación.
c) sensación de que el riesgo del tratamiento es mayor que los beneficios.
d) falta de apoyo social.
El dolor,otro factor negativo
emocional,va a tener un efecto significativo en el estatus emocional
del deportista,en su recuperación y en su eventual rendimiento
deportivo.
El dolor puede ser el resultado de un daño en los tejidos ,puede verse aumentado por la compresión de los tejidos en el lugar de la lesión,la inflamación o a veces por espasmos musculares.
El dolor puede ser el resultado de un daño en los tejidos ,puede verse aumentado por la compresión de los tejidos en el lugar de la lesión,la inflamación o a veces por espasmos musculares.
Éste comienza como un acontecimiento biológico que puede dar origen
a una sensación de angustia psicológica e igualmente producir un
feed-back de protección sobre el individuo lesionado. Cuanto más
dura el dolor más riesgo corre el deportista de sufrir un daño
psicológico crónico. Sabemos que el impacto psicológico de las
lesiones incluye :
a) un aumento de la ansiedad.
b) aumento del miedo.
c) desesperación.
d) depresión.
Un dolor no controlable puede afectar el sueño,el apetito y la expresión de la sexualidad. La impresión de no tener control sobre el dolor puede afectar a la autoconfianza y la autoestima. Tanto desde la fisioterapia,la psicología y la farmacología,la gestión del dolor es esencial para restablecerse de una lesión. La mayoría de las técnicas que utilizan los psicólogos del deporte para el control del dolor se pueden resumir en : neurofeedback, representación mental, relajación, emplazamiento de objetivos, reestructuración cognitiva,detención del pensamiento,resolución de conflictos interpersonales y reposo activo.
a) un aumento de la ansiedad.
b) aumento del miedo.
c) desesperación.
d) depresión.
Un dolor no controlable puede afectar el sueño,el apetito y la expresión de la sexualidad. La impresión de no tener control sobre el dolor puede afectar a la autoconfianza y la autoestima. Tanto desde la fisioterapia,la psicología y la farmacología,la gestión del dolor es esencial para restablecerse de una lesión. La mayoría de las técnicas que utilizan los psicólogos del deporte para el control del dolor se pueden resumir en : neurofeedback, representación mental, relajación, emplazamiento de objetivos, reestructuración cognitiva,detención del pensamiento,resolución de conflictos interpersonales y reposo activo.
Fernández y Turk
(1986) proponen seis posibles clases de técnicas de gestión del
dolor: a) focalización externa de la atención,b) actividades
agradables;c) representación mental;d) actividades cognitivas
rítmicas;e) reconocimiento del dolor y f) psicodrama.